¡Conoce nuestra plataforma de cursos DEMOS!
Ir a la plataforma
El Laboratorio de Análisis de Riesgo Epidemiológico Fitosanitario (LANREF) opera desde 2011 como resultado de la vinculación del Área de Ecología y Epidemiología del Programa de Postgrado en Fitosanidad con el Centro Nacional del Referencia Epidemiológica Fitosanitaria (CNRF) adscrito a la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV), SAGARPA. El LANREF se concibió para atender demandas técnico-científicas de carácter epidemiológico de la DGSV-CNRF y de organismos nacionales e internacionales fitosanitarios
Responder eficaz y eficientemente demandas del sector oficial, público y privado para coadyuvar a resolver problemas fitosanitarios mediante el desarrollo, aplicación, transferencia y divulgación de tecnologías epidemiológicas con sólido sustento científico aplicado a procesos biológicos de plagas de sistemas productivos en la agricultura.
Consolidarse como una entidad técnico-científica en búsqueda constante de nuevos paradigmas con enfoques globales, vinculanres y generador de talentos para el desarrollo de tecnologías epidemiológicas que coadyuven a la solución de problemas fitosanitarios en beneficio de la producción agrícola y seguridad alimentaria
LANREF opera proyectos de corto y mediano plazo mediante la cooperación interinstitucional y/o la ejecución de recursos obtenidos por gestión o concurso ante instancias internacionales, nacionales y estatales, tanto del sector público o privado, siendo el sector nacional federal el preponderante.
La Dirección de Campañas Fitosanitarias de la DGSV coordina los esfuerzos oficiales del manejo y prevención del HLB en México. En 2014, se encontraron plantas asintomáticas positivas por PCR a CLas, agente causal del HLB. Esta dirección solicitó a LANREF la propuesta de un proyecto de investigación para explicar este comportamiento patogénico. La solución fue un proyecto ejecutado en 16 meses en el cual se investigaron en campo y laboratorio seis hipótesis. Los resultados se entregaron al sector oficial.
La DGSV, CNRF en respuesta al brote epidémico de la roya del cafeto en 2012, solicitó a LANREF el diseño de un diagnóstico regional y posteriormente el desarrollo de un Sistema de Vigilancia Epidemiológico con un margen de error inferior al 10% para los estados de Chiapas y Veracruz. La solución integral se encuentra en este enlance
El SENASAG a través de un proyecto del BID 2011, realizó una convocatoria internacional para apoyar en la concepción y desarrollo de metodologías para implementare el Sistema de Vigilancia Fitosanitario en Bolivia. El proyecto fue otorgado a LANREF. La solución requirió recorridos regionales por parte de LANREF para un diagnóstico epidemiológico en Bolivia y la visita de oficiales Bolivianos a la DGSV. Se desarrollaron modelos de Vigilancia y manuales operativos. Se transfirió el sistema a través de dos talleres al personal Oficial con la participación de la DGSV-México.
La FAO emitió una convocatoria internacional para realizar un diagnóstico continental del HLB en 2010. Se seleccionó al LANREF, el cual integró al Dr. López Arroyo y Dr. Gabriel Díaz del INIFAP. El problema central planteado por FAO fue: ¿Cómo diseñar un Marco Estratégico para la Gestión Regional del Huanglongbing en América Latina y el Caribe? La solución se incluye en un libro publicado por FAO. La solución integral se encuentra en este enlance.
En 2009, el IICA-México solicitó apoyo a LANREF para integrarse a un equipo interdisciplinario para estimar los impactos productivos que podía ocasionar el HLB a la cadena primaria citrícola, en caso del ingreso a México. El aporte de LANREF requirió un análisis con supuestos, asumpciones y escenarios epidemiológicos en ausencia de la enfermedad. Se desarrollaron modelos epidemiológicos y estadísticos basados en el enfoque de la epidemiología comparativa. Se establecieron modelos de estimación a escenarios de pérdidas productivas regionales a 1, 3 y 5 años del establecimiento de HLB. Las estimaciones se complementaron a toda la cadena citrícola y la economía en su conjunto.
La DGSV, CNRF en respuesta al brote epidémico de la roya del cafeto en 2012, solicitó a LANREF el diseño de un diagnóstico regional y posteriormente el desarrollo de un Sistema de Vigilancia Epidemiológico con un margen de error inferior al 10% para los estados de Chiapas y Veracruz. La solución integral se encuentra en este enlance
La DGSV, CNRF en respuesta al brote epidémico de la roya del cafeto en 2012, solicitó a LANREF el diseño de un diagnóstico regional y posteriormente el desarrollo de un Sistema de Vigilancia Epidemiológico con un margen de error inferior al 10% para los estados de Chiapas y Veracruz. La solución integral se encuentra en este enlance
Cuenta con un acervo de publicaciones para cada tipo de curso
Prácticas de campo de los cursos
Puede consultar las presentaciones de los profesores y conferencistas
Cuenta con un módulo de tareas y actividades asignadas por el profesor
Carretera México-Texcoco Km. 36.5,
Montecillo , Texcoco 56230, Estado de México.
cp.lanref@colpos.mx